sábado, 29 de agosto de 2015

Prueba de recuperación: septiembre

Vamos a elaborar un texto con el siguiente guion:
1. Hagamos memoria: ¿En qué han contribuido cada uno de los proyectos del curso a tu aprendizaje?
2. ¿Cómo has practicado y mejorado tus capacidades de comunicación (oral, escrita, digital) durante este verano?
3. ¿Qué lectura de este verano te ha gustado más? ¿Por qué?
4. "El próximo curso será distinto al pasado, pero sería deseable que aprendiéramos por medio de proyectos, resolviendo problemas de la vida real en grupos cooperativos".
¿Estás de acuerdo? Argumenta ofreciendo razones a favor o en contra.
5. Haz una propuesta de proyecto para el próximo curso:
5.1. ¿Cuál es el reto o el problema que te parece más interesante en la actualidad del pueblo, nuestro país, el planeta?
5.2. ¿En qué consistiría el producto final del proyecto?




lunes, 15 de junio de 2015

Portafolio final (5): proponemos un "proyecto mínimo viable" para el próximo curso


Vamos a practicar cómo se diseña un proyecto de aprendizaje que tenga en cuenta los contenidos del currículum en Lengua Castellana y Literatura, de cara al próximo año: el 2º curso.

1)  La pregunta inicial.
2)  El producto final.
3) ¿Qué queremos aprender en Lengua y Literatura?

Algunos referentes de interés


Lengua joven: wiki de culturas juveniles y literatura en 2º ESO, IES Macarena.


La lengua es un teatro en IES Virgen del Castillo: conocer la lengua por medio de juegos.



1) La pregunta inicial: reto, problema, motor

Comenzamos por planteamos un problema real que sirva para impulsar nuestra investigación y nuestra práctica durante el proyecto. ¿Qué nos interesa más en el mundo real: cultura (literatura incluida), sociedad, medio ambiente, derechos humanos, economía?


Pensad en los problemas y retos que han generado los proyectos de este curso. Creo que pueden servir de ejemplo:
1) Karaoke de los sueños:
¿Sueñas con cambiar el mundo? ¿Qué empezamos por cambiar?
2) La escuela que queremos:
¿Cómo podemos diseñar la escuela que queremos?
3) Academia Real de Ortografia:
¿Para qué sirve la ortografía?
4) Historia de un/a aprendiz:
¿Quién soy yo y cómo puedo conocerme mejor?
5) Biografía social de Francisco Gómez Cañete:
¿Quién fue FGC y qué tiene que ver conmigo?
6) Paseo por la Estación de Cártama, siglo XX:
¿Conozco realmente el pueblo donde vivo: Estación de Cártama?
7) El escenario de la vida:
¿Qué es el teatro?
8) Proyectos de lectura y escritura:
¿Qué puedo leer para reconocerme como adolescente y aprendiz?


Poneos de acuerdo en el grupo sobre qué problema (pregunta, reto) deseáis abordar en este primer proyecto.

2) El producto final.

Tenemos la pregunta. Vamos a concretar el producto que realizaremos en nuestro proyecto, como resultado de una secuencia organizada de tareas.


Veamos los ejemplos de este curso:
Escribir una canción que exprese mis sueños.

Crear un informe sobre cómo querría que fuera mi escuela.
Preparar una exposición y un juego para aprender ortografía y cómo organizar un texto.
Redactar mi autobiografía en dos fases: presentación personal y álbum familiar.
Redactar la biografía de FGC, desde su nacimiento hasta su muerte en Mauthausen. 
Organizar un paseo por la ciudad y preparar una actuación teatralizada en cada lugar histórico.
Preparar un mapa conceptual y un glosario del teatro.
Leer una biografía, una novela de aprendizaje y leer/ver una obra de teatro asequible a los adolescentes.

Podéis proponer varios productos, que correspondan a distintas fases del proyecto, pero hay que decidir cuál de ellos tiene un mayor impacto social, es más atractivo y contiene todos los demás.
En el Karaoke de los sueños, incluimos otras tareas:
Debate: ¿qué debemos hacer para cambiar el mundo a mejor?
Mensaje en Twitter: ¿qué debemos aprender? ¿Cuál es el contenido más importante de todos?
Pero el producto final era, desde el principio, este:
Escribir una canción que exprese mis sueños, a partir de la melodía de mi canción preferida.




3) ¿Qué queremos aprender en la materia de Lengua y Literatura?

En razón de nuestras ideas sobre el proyecto, vamos a indagar qué contenidos de la materia de Lengua y Literatura nos van a ser útiles, en forma de objetivos prácticos.
Comenzamos por elegir, al menos, un objetivo práctico de cada bloque (1, 2, 3, 4), los cuales se traducirán en tareas concretas.
Aunque debe haber otros muchos contenidos relacionados, esos cuatro serán el foco desde el cual construiremos el proyecto en forma de tareas. Intentad que sean relevantes (importantes) y coherentes (que tengan algo en común).
El 1er. curso se ha enfocado sobre los contenidos de los dos primeros bloques (comunicación oral y escrita), especialmente el primero: hemos aprendido a hablar y a escuchar, en mayor medida que todo lo demás.
Por eso, la propuesta de tu grupo tiene que comenzar, esta vez, en los bloques 3º (conocimiento de la lengua) y 4º (educación literaria). 
  
Contenidos de 1º, 2º y 3º ESO.
Bloque 4. Educación literaria.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
 4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
 7. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
8. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
9. Identificar los conectores textuales presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.


Si estuviéramos preparando el "Karaoke de los sueños", habríamos creado una lista de cuatro objetivos prácticos. Por ejemplo, estos:
Bloque 4: Educación literaria
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
Bloque 3: Conocimiento de la lengua
11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir
6. Escribir textos en relación con el ámbito de uso.
Bloque 1: Comunicación oral: hablar y escuchar
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

Los siguientes pasos consisten en organizar las tareas y actividades que realicen dichos objetivos y, además, conduzcan al producto final.
En cualquier caso, hemos diseñado un PMV: un proyecto mínimo viable.
En otro momento veremos cuáles de ellos son realizables y adecuados para desarrollar nuestras competencias: aprender a comunicar, a vivir en sociedad, a interactuar con el medio ambiente, a entender la memoria y la cultura de forma creativa, a pensar de modo crítico y resolver problemas, a comprender y gestionar la diversidad cultural (religiosa, sexual), a tener iniciativas y trabajar en equipo.

lunes, 1 de junio de 2015

Portafolio final de Lengua: sueño, vida, escenario

Nos acercamos rápidamente al final de curso. Nos quedan apenas ocho sesiones, es decir, dos semanas exactas para revisar todos los proyectos realizados, desde octubre hasta junio, de manera que comprendamos el proceso vivido y tengamos una última oportunidad de reunir lo hecho o completar los productos de cada proyecto.


Proyectos del curso


He aquí la lista de los proyectos y sus correspondientes productos.
Siguiendo los enlaces en la columna de "Proyectos" puedes acceder a los mejores trabajos del curso en cada uno de ellos, que sirven de modelo.
En la columna "Producto final", los enlaces llevan a las instrucciones para realizar la tarea, si es que no se hizo en su momento.
No hay que documentar todas las tareas del curso, sino solamente los productos finales que aquí se enumeran. Todos ellos se han realizado de forma individual, excepto la actuación en grupo del Paseo por la Estación.

Proyectos curriculares
Producto final
Composición de la letra de una canción que exprese los sueños (valores, deseos) de la autora o del autor.
Informe sobre la escuela que queremos, a partir de un análisis, comparación y síntesis de centros convalidados.
Autobiografía: presentación personal y álbum familiar.
Biografía de FGC, natural de Estación de Cártama, después de una investigación sobre su vida, su contexto social y la memoria colectiva del pueblo.
Instrucciones bien ordenadas para explicar y enseñar una afición que exprese el talento personal.
Mapa conceptual y glosario sobre el teatro, fundados en una experiencia integral: visionado, lectura y puesta en escena.
Evidencias de haber realizado la lectura comprensiva de una obra de cada género.
Biografía y novela:

- Fragmentos seleccionados.
- Comentarios sobre lo que te ha hecho pensar o sentir.
Obra teatral:
- Comentario de una puesta en escena (Tú la llevas, Pollitos).
- Comentario de una lectura.


Prueba de evaluación sobre el uso de la lengua estándar, después de practicar la organización del texto, el uso del alfabeto y las reglas de acentuación gráfica.


¿Qué herramienta utilizo para elaborar el Portafolio Final?

La mayoría ya habéis creado vuestro blog Portafolio de Lengua. Te aconsejo que lo sigas usando.

Proceso de elaboración.

Hay que crear cinco entradas, como mínimo, y, además, una entrada por cada uno de los productos que no habías hecho y, ahora, tienes la oportunidad de hacer.

Entrada 1) Índice.
Crea un índice con los nueve proyectos del curso, tal como se enumeran en el cuadro.

Entrada 2) Documentación.
Elabora otra lista con los productos finales que corresponden a cada proyecto, de la siguiente manera:
1) Canción de mis sueños.
2) Informe sobre la escuela que queremos.
3) Autobiografía,
4) Biografía de FGC.
5) Actuación en grupo durante el Paseo por la Estación.
6) Taller del Banco Común de Creatividad: instrucciones (o vídeo bien editado).
7) Mapa conceptual y glosario del teatro.
8) Lecturas del curso:
8.1. Biografía
8.2. Novela de aprendizaje:
- Fragmentos seleccionados.
- Comentarios sobre lo que te ha hecho pensar o sentir.
8.3. Obra teatral:
- Comentario de una puesta en escena (Tú la llevas, Pollitos).
- Comentario de una lectura.
9) Prueba de ortografía: esta no hace falta que la documentéis, sino que la preparéis, porque hay que cuidar la ortografía de todo el Portafolio.

Añade el enlace de la web correspondiente a dichos productos finales, que tú mismo/a (o tu grupo) habéis creado.
Las páginas enlazadas serán las de tu blog personal de Lengua, donde publicaste los trabajos; o bien las páginas web donde he ido reuniendo vuestras producciones (portafolio general del proyecto). Podéis localizarlas fácilmente siguiendo los enlaces que os he dejado en la tabla de arriba ("Proyectos" + "Productos finales").
En caso de no haber realizado el trabajo, tienes la oportunidad de hacerlo en tu blog Portafolio de Lengua. Crea una entrada distinta por cada tarea nueva que hagas, con un título como este: "Documentación: la canción de mis sueños".

Fecha recomendable de publicación: hasta el sábado, 6 de junio.

Entrada 3) Evaluación del curso.
Rellena la siguiente rúbrica de evaluación sobre el conjunto del curso. Recuerda que solo puedes acceder si estás registrado en tu cuenta del IES Cartima.
Una vez hayas contestado, tendrás las ideas más claras para redactar un texto amplio, de varios párrafos, evaluando el curso. 
Explica lo que más te ha gustado de cada proyecto y del conjunto del curso. Además, di cuál ha sido tu mejor trabajo y razona por qué.
Crea la entrada y publica tu redacción.

Fecha máxima: lunes, 8 de junio.

Entrada 4) Cuestionario: pruebas finales.
Vamos a dedicar tres días de la próxima semana a realizar las pruebas finales:
- lunes, martes y miércoles en 1º B.
- martes, miércoles y viernes en 1º A y 1º C.
Quienes traigan su iPad o tableta, escribirán las respuestas y me las enviarán a través de Google Classroom.
Quienes no tengan, escribirán en un ordenador de la Biblioteca o en hojas de papel y entregarme el resultado.
No son propiamente exámenes, puesto que se pueden preparar con anterioridad. Este es el cuestionario en que se basarán las preguntas:

Primera parte.
a) En nuestro Karaoke de los sueños no solo hemos cantado canciones. Escribe una instrucción que la humanidad deba seguir para cambiar el mundo a mejor.
b) ¿Recuerdas cuál era tu “Mensaje en la botella” de la educación? Si no lo recuerdas, no importa: piensa. ¿Qué contenido esencial debíamos aprender durante el curso? ¿Lo has conseguido aprender? ¿Por qué?
c) Crea el estribillo y escribe, al menos, una estrofa de una canción que trate sobre la esperanza de resolver las injusticias que te parezcan más graves en el mundo. Recuerda usar la rima alternante entre los versos, evitando repetir siempre la misma.

Segunda parte.
d) Redacta un texto narrando la vida de uno/a de tus abuelos/as, como en su momento escribiste la vida de FGC.
e) Entra en la página web del Banco Común de Creatividad y revisa los talleres de todos los cursos:
e.1) Elige aquellos dos que te parezcan los más creativos.
e.2) Elige los dos que consideres más elaborados, fruto de una mayor preparación.
e.3) Elige tres talleres que, en tu opinión, deberían celebrarse el día de fin de curso. Explica por qué.


Tercera parte.
f) Hemos practicado la lectura y la creación de varios géneros literarios: canción popular, autobiografía, biografía, teatro. Explica brevemente los rasgos de cada uno.
g) Escribe una carta al Consejero de Educación, Cultura y Deporte, solicitando lo que te parezca más necesario para la mejora de nuestro IES.
No olvides separar el texto en párrafos y organizar la carta adecuadamente. Cuidado con la ortografía, porque es una comunicación formal.
Nombre y cargo del destinatario.
Lugar y fecha.
Saludo.
Cuerpo: presentación, desarrollo, conclusión.
Despedida.

Una vez terminadas las pruebas, se publican tanto las preguntas como las respuestas en el Portafolio Final de Lengua, en forma de una nueva entrada.
El domingo, 14 de junio, tiene que estar acabada la mayor parte del Portafolio, hasta aquí.

Entrada 5) Reflexión y propuesta de nuevos proyectos. 
Se hará el lunes 15 (1º B) o el martes 16 (1º A y 1º C).
Consistirá en debatir por grupos y llegar a acuerdos sobre la propuesta de un proyecto para el próximo curso, después de informar a chicas y chicos sobre los contenidos principales.



jueves, 28 de mayo de 2015

Comienzan los ensayos: primera lectura

Hemos recorrido el mapa del teatro, desde el diálogo y el monólogo hasta el decorado y los accesorios.
Vamos a elegir, entre todos/as, una obra para nuestro primer ensayo. No será la obra definitiva, porque los grupos tienen que buscar, leer y encontrar su obra preferida.
Pero nos hace falta entrar por la puerta del teatro y sentarnos a hacer la primera lectura, alrededor de una mesa, como la Compañía Nacional de Teatro Clásico con la obra "Donde hay agravios no hay celos" de Rojas Zorrilla.




Otra primera lectura, en este caso de "La vida es sueño".

Vamos a turnarnos en la lectura: cada escena, un grupo. No hay que disputar ni pelearse por el personaje o papel que le toca a una o a otro. Simplemente, disfrutad leyendo y divertíos sin impedir que el ensayo salga bien.

Por mi parte, voy a evaluar el compromiso y el esfuerzo de cada uno/a y a dar algún consejo, que espero sea bien recibido.

Elige la obra que vas a poner en escena con tu grupo

Durante este fin de semana, elige una obra para hacer su puesta en escena con tu grupo cooperativo.
Ya sabes que puedes seleccionar cualquiera de las lecturas propuestas en la página web del proyecto o bien uno de los (pocos) libros que tenemos en la Biblioteca escolar.





jueves, 21 de mayo de 2015

Mapa del teatro

Vamos a iniciarnos en el mundo teatral usando los conceptos que conoce "la gente del teatro".
Elabora un glosario y un mapa de ideas, al ritmo en que las vas descubriendo. 
Para facilitar el trabajo de cada uno/a, vamos a colaborar todas y todos, por medio de los grupos cooperativos.


1. ¿Qué es el teatro?
Uno de los tres grandes géneros literarios: poesía lírica, narrativa y poesía dramática (o teatro).
¿En qué consiste?
Consulta las fuentes y expresa la idea principal con tus propias palabras.
Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro
Wordreference: http://www.wordreference.com/definicion/teatro
Por ejemplo: "El teatro consiste en la representación ficticia de la vida humana en un escenario, generalmente basada en un texto previamente escrito".

Esta será la primera definición de tu glosario "Diccionario del teatro".

2. Elementos del teatro.

Hay dos grandes dimensiones y ocho "pisos" en el gran edificio del teatro. Su investigación, directa y eficaz, se reparte entre los ocho grupos de cada curso. Es relativamente fácil orientarse, porque he seleccionado los enlaces que me parecían más útiles. Aconsejo que distribuyáis el trabajo dentro del grupo y que reviséis las definiciones entre todas y todos.

2.1. Elaboramos el glosario: "Diccionario del teatro".


Las definiciones tienen que ser breves, para que puedan incluirse en el glosario y que, en su conjunto, no ocupe mucho espacio. Utilizad, como máximo, una diapositiva de texto por persona en una presentación, aunque pueden incluirse otras diapositivas con imágenes.
Una vez hayamos elaborado la definición del elemento teatral que te corresponda (p.ej. monólogo, clímax, caracterización, técnicos teatrales, etc.), tendremos la oportunidad de compartirlas en una sesión. Cada grupo saldrá a leer sus definiciones, mientras todas y todos hacemos una foto con la tableta o el móvil por cada uno de los conceptos.

Después incluiremos las fotos en nuestro glosario, elaborado en forma de presentación con Keynote o de libro digital con eBook Creator. Subimos la presentación o el libro digital (en formato PDF)  a Google Drive y enviamos la tarea a Classroom.

2.2. Creamos un mapa conceptual solamente con las palabras.

Tenemos que ordenar tantas ideas nuevas de una forma visible y fácil de recordar. ¿Cómo? Vamos a crear un mapa conceptual:

a) la palabra “Teatro” en el centro;
b) las dos grandes dimensiones: "Texto dramático" y "Espectáculo";
c) divididas a su vez en las ocho zonas del mapa del teatro y las palabras que contienen, como puede verse a continuación.

Usa una aplicación gratuita:
- para iPad: SimpleMind+, iMindMap.
- para Android: Mapa Mental (Mind Map).
Por último, abrimos una entrada nueva en el blog Portafolio de Lengua, donde publicamos la imagen del mapa y el enlace al "Diccionario de teatro" en Google Drive.

A continuación, aquí tienes una lista de los conceptos y las fuentes fiables (sigue el enlace en cada palabra) que podéis usar para elaborar las definiciones. Además, es recomendable que consultes Wordreference, aunque no como primera fuente. ¿Por qué? Sencillamente, porque muchas palabras tienen acepciones o sentidos que no se refieren al teatro. Por ejemplo, "accesorios" (y sus sinónimos: atrezzo, utilería), tiene un uso específico en el lenguaje teatral, distinto al más común.



2.1. Texto dramático
1) Lenguaje verbal -> diálogo teatral, monólogo dramático, apartes (en sentido teatral) y acotaciones (para la puesta en escena)
2) Acción dramática -> planteamiento inicial del conflicto, nudo o conflicto, clímax y resolución o desenlace -> conflicto dramático
3) Personajes o papeles -> principales (protagonistas, antagonistas), secundarios (ayudantes, oponentes, ocasionales, figurantes)
4) Géneros teatrales -> tragedia, comedia, tragicomedia, melodrama, farsa


2.2. Espectáculo o representación
5) Actuación -> recitado o declamación del texto (en voz alta), comunicación no verbal (expresión corporal)
6) Expresión corporal -> mímica y lenguaje gestual, danza y coreografía
7) Escenario y escenografía -> decorados, accesorios, caracterización (-> vestuario, maquillaje), luminotecnia, sonidos, efectos especiales
8) Compañía teatral -> actores/actrices, técnicos, dirección escénica



lunes, 18 de mayo de 2015

Nos faltaba algo: el teatro

El tercer trimestre comenzó con una experiencia teatral. Ocho grupos por cada curso, veinticuatro en total, compusieron sendos diálogos dramáticos sobre la vida de una familia en la Estación de Cártama hace un siglo.
Podríamos haberlos utilizado como ejemplos, si me hubierais enviado la grabación o los hubierais subido a Youtube. Pero no lo hicisteis. ¿Por qué? Creo que os dabais cuenta de que les faltaba algo para poder compartirlos públicamente.
Sin embargo, sí tenían suficiente valor para representarlos ante vuestros compañeros, ¿no es cierto? La dramatización de situaciones de la vida se hizo como si se tratara de una fiesta, mientras hacíamos el Paseo por la Estación, siglo XX. La ciudad nos sirvió de escenario.
Habíamos investigado sobre la vida en la Estación en la primera mitad del siglo XX. Teníamos datos suficientes para imaginar cómo sería y para expresar momentos de la vida en los diálogos.
Pero nos faltaba algo.
¿Qué? ¿Práctica o comprensión?

2. Visionado de una obra de teatro breve.

Vamos a comenzar viendo cómo lo hace un grupo teatral escolar que habla nuestro idioma, aunque vive en Chile. No te preocupes si no entiendes algunas palabras o expresiones del español chileno. Puedes deducir su significado por el contexto.
Me ha parecido que son un buen ejemplo a conocer y, en la medida que podamos, aprender de ellas y ellos. 
a) Señala algunos elementos teatrales que hubieran colaborado a que mejorase vuestro "diálogo dramático" en el Paseo.
b) Elige uno de los dos vídeos para comentarlo, por medio del formulario que encontrarás debajo.
Taller de teatro Colegio Regina Pacis (Santiago de Chile). Dirección: Alexis Moreno.
“Tú la llevas” (Alexis Moreno y Cía., 2013).

“Pollito” (Adaptación de la obra de Luis Santillán, 2014).




jueves, 14 de mayo de 2015

Familias Lectoras del IES Cartima en la Jornada provincial de Málaga

Ha sido una verdadera sorpresa para nosotras y nosotros que la coordinación del programa Familias Lectoras nos haya seleccionado. Vamos a participar en la Jornada provincial de Málaga, que se celebra el jueves de 9:30 a 13:30 en la Universidad Laboral.
Nuestro pequeño IES Cartima no es un David ni un Goliat, sino una Mafalda que interpreta la lectura a su manera, cada vez con más gusto, aunque lo había perdido por el camino.



Muchas familias han colaborado activa y decisivamente en cada uno de los pasos que se han dado, y en los que se darán.
Enhorabuena a todo el alumnado y a las voluntarias y voluntarios familiares que han creado la "biblioteca invisible", formada por personas que se reúnen, dialogan, acuerdan, leen, opinan, deciden.
¿Qué ha ocurrido, a veces sin darnos plenamente cuenta? Veamos.



Acceso a la intervención de María Fuentes, destacada protagonista del equipo de Biblioteca del IES Cartima.

Acceso a la presentación de Ezequiel Gálvez Fuentes.


domingo, 3 de mayo de 2015

Editar el reportaje: taller básico de edición de vídeo

La mayoría de vosotros ha trabajado bien, muy bien o maravillosamente en la preparación y en la realización de los talleres. Enhorabuena.
Ahora es el momento de compartir y mejorar lo que habéis hecho patente: vuestro saber hacer.
Una vez creado el Banco Común de Creatividad, hay que añadirle valor, valía, calidad. ¿Cómo? Presentando los hechos de la mejor manera posible.
Ya os he enviado el enlace a la carpeta de Google Drive para que subáis las fotos que hicisteis como reporteras y reporteros de cada taller.
Además, con el material de cada uno/a y el de todos/as, ahora tienes el reto de elaborar tu(s) reportaje(s), uno sobre tu propio taller, donde ejerciste de maestro/a, y otro (u otros) sobre el taller en que interviniste como aprendiz.


Edición de vídeo

1) Elige el editor que vas a usar, de acuerdo con el soporte informático que tengas en el aula, en casa o en las bibliotecas: iMovie (IOS),  WeVideo y KineMaster (Android) o MovieMaker (Windows). Sigue el enlace para consultar el tutorial de las respectivas herramientas. 
2) Crear un vídeo consiste, básicamente, en organizar una secuencia con los planos que se han recogido.
Un plano (en foto o en vídeo) es el resultado de abrir el objetivo de la cámara y cerrarlo, con un encuadre determinado. Se graba una imagen estática (foto) o una imagen dinámica (vídeo). En el caso del plano-vídeo, la cámara puede estar fija sobre un trípode (o encima de una mesa) o en movimiento. Sobre los tipos de movimientos de cámara hablaremos en próximos cursos. Por ahora, basta comprender que todo lo que hacemos con la cámara al crear un plano influye sobre las emociones de los espectadores.
Entre plano y plano hay un corte, que se suaviza por medio de las transiciones. En un editor de vídeo, aunque sea simple, puedes elegir entre varias posibilidades de conectar un plano con otro.
3) Sonido.
Para empezar, es posible modificar el sonido con que se grabó el vídeo. Lo normal es que la voz de quienes hablan sea demasiado baja, por lo que habrá que amplificarla.
Se puede añadir, además, otras "bandas sonoras": 
- Música, al inicio y al final, o en algún fragmento donde no oculte las voces.
- Comentarios de un narrador, tú mismo/a, explicando lo que ocurre en las imágenes.
- Efectos de sonido, de todo tipo (campana, sonidos animales, bocina, viento, lluvia, etc.).
4) Modificar la imagen, si es necesario: añadir iluminación cuando es demasiado oscura, colorear algunos planos, etc.
5) Texto escrito.
Aunque a primera vista no lo parezca, también se puede escribir un texto en el vídeo y, a veces, es necesario:
- Título.
-  Créditos o "títulos de crédito". En ellos se hace constar las personas que intervienen: la maestra o el maestro del taller, los demás participantes. Y también hay que nombrar al editor o la editora del vídeo o la banda musical. 
- Subtítulos, si son oportunos o necesarios. Por ejemplo, para distinguir las partes del taller: explicación, juego, el turno de una o de otro, etc.




Guion del reportaje

Cualquier creación necesita un guion.
¿Por qué? La comunicación en cualquier medio, también el audiovisual, se dirige a seres humanos que le dan sentido en su mente por medio de un guion (esquema, orden de ideas) muy parecido al que utilizaste para crear el producto.
Si solo vieras brazos, piernas, barriga, cabeza, pies, cuello, no podrías hacerte una idea general de cómo es una persona... Lo mismo si presentamos las imágenes y los fragmentos de vídeo sin orden o sin una narración de los hechos. Ni siquiera se sabrá de qué trata.
Esta es la estructura mínima del reportaje:
(Título).
1) Introducción o entradilla.
Es un resumen donde se presenta el tema del que vas a tratar y lo principal de la situación. Responde a las preguntas:  dónde, cuándo, qué, quién, cómo, por qué (las 5 Ws + H en inglés: Where, When, What, Who, Why + How).
Ejemplo: "El taller que vamos a ver se ha realizado en nuestro IES como parte del Banco Común de Creatividad. Cada persona o grupo presenta su afición preferida, explica en qué consiste y organiza una práctica para que otros compañeros aprendan. Yo elegí participar en esta porque me pareció interesante. Siempre he querido practicar el patinaje, pero no había tenido oportuniad".
2) Desarrollo.
Es necesario pensar, primero, en el orden de los hechos.
Puedes contar lo que ocurrió en forma de narración y añadir tu voz como narrador, siempre que sea necesario, para que los espectadores no se pierdan.
También puedes seguir el orden lógico de las reglas o instrucciones que deben seguirse para aprender, tal como las dio la maestra o el maestro de taller. Si no lo recuerdas claramente, consulta las exposiciones que hicieron previamente, y que están disponibles en el portafolio común del BCC.
3) Conclusión.
En el cierre del reportaje (o documental; en este caso es lo mismo), destacas aquello que te parezca más importante o simbólico: una o varias imágenes fijas, una escena del taller. Además, se puede añadir una despedida, si has estado contando los hechos.
(Créditos).

Publicación del vídeo

El resultado de la documentación será, por tanto, un mínimo de dos reportajes por cada persona (uno por el taller propio, otro por un taller en que participó), ya sean vídeos editados correctamente o un álbum de fotos en forma de presentación, que combine imagen y texto.
Los vídeos se suben a Youtube, mientras que los álbumes (una presentación con Keynote o similar) se guardan en la carpeta común de Google Drive, con la precaución de compartirlos de forma pública. Finalmente, los enlaces de Youtube se publican en Classroom, como respuesta a la tarea solicitada.