miércoles, 25 de marzo de 2015

Cómo recuperar la materia de Lengua y Literatura en el segundo trimestre


La recuperación de la materia consiste en completar algunas tareas que no se hicieron, no se terminaron o no se publicaron durante el trimestre.
Como sabéis, el "Portafolio de Lengua" es un blog personal donde cada uno/a va documentando los trabajos que se hacen en clase. También puede utilizarse un cuaderno de papel, pero la diferencia es que las obras hechas en el medio digital no desaparecen. Son valiosas, hay que esforzarse y sentirse satisfecho/a por ellas.
Así pues, en tu blog de Lengua tienes que crear tres entradas con el título:
"El Portafolio de la Vida: documentación, selección, reflexión".

1. Documentación de los trabajos 

Hay que realizar las tareas más importantes del trimestre y publicarlas en el blog de Lengua. Una vez hechas, crea una entrada con un índice que tenga el siguiente formato:

1.1) Presentación personal.
1.2) Álbum familiar, en el que caben amigos/as, maestros/as, etc.

2) Lecturas:
Hay que seleccionar diez fragmentos de cada uno de los dos libros y comentar qué te ha llamado la atención de ellos.

3) Biografía social de Francisco Gómez Cañete
3.1) Investigación en grupo sobre una parte de la vida de FGC, en relación con la Historia de España y del mundo.
3.2) Redacción personal de la biografía de FGC, con ayuda de una guía, a partir de las investigaciones propias y de los demás.

2. Selección de las mejores tareas

Crea otra entrada donde selecciones qué tres trabajos has hecho mejor.
Además de las tareas a que me he referido antes, también puedes incluir el informe sobre la escuela que tú quieres o los trabajos en el proyecto sobre la ortografía.
Explica por qué piensas que cada uno de esos tres tienen un valor especial para ti:
- el esfuerzo que le has dedicado;
- la calidad del trabajo en grupo;
- la oportunidad de aprender algo que te interesa;
- por qué te ha hecho mejorar, etc.

3. Reflexión sobre el aprendizaje vivido

Añade, por fin, una tercera entrada.
Redacta un texto bien organizado (introducción, desarrollo y conclusión), usando la siguiente guía de redacción. No te limites a responder a las preguntas; mejor, esfuérzate por elaborar un texto basado en esas ideas.

Introducción: 
¿Tienes una identidad diferente a la de los demás compañeros y compañeras? ¿En qué te pareces a las chicas y los chicos de tu edad y en qué eres distinto/a a ellos/as?

Desarrollo:
a) ¿Cómo te ha servido este trimestre para conocerte mejor a ti mismo/a? No vale decir que "en nada", porque las tareas iban dirigidas a este fin principal.
b) ¿Qué tareas (del índice elaborado en la primera entrada) te han ayudado a conocerte mejor? ¿Por qué?
c) Elige un símbolo (una imagen) que represente tu momento en el proceso de maduración, desde la infancia a la vida adulta. Piensa en las transformaciones que ocurren en otros seres vivos, el planeta Tierra, el universo.
d) Describe en pocas frases lo que te parece más hermoso, interesante o apasionante de la fase de la vida en que estás: la adolescencia.
e) Compara tu vida con la de tus propios abuelos y con la de Francisco Gómez Cañete cuando tenían tu edad.
f) Señala una injusticia que puede condicionar o impedir la felicidad de una chica o de un chico con tu misma edad.

Conclusión: 
¿Qué necesitas aprender para madurar un poco más?



Un paseo por la Estación de hace un siglo

Durante tres semanas, las niñas y los niños de 1º ESO han recorrido virtualmente los escenarios de la vida un cartameño en la primera mitad del siglo XX. Han tenido la oportunidad de recuperar la memoria de los ancianos, incluidos sus propias abuelas y abuelos. La memoria histórica y cultural refuerza la identidad de los adolescentes y pone en relación a las generaciones.
Algunos niños se han anticipado a visitar los lugares y a reconocer las huellas de un pasado reciente, en el que era difícil sobrevivir a causa de injusticias seculares. Es probable que sus ancestros hayan levantado esas edificaciones y más que seguro que las usaron, de uno u otro modo.
El proyecto de aprendizaje sobre la biografía de un cartameño no consiste solo en promover la investigación y cultivar la narración, sino también en elaborar la memoria gráfica y audiovisual.  Vale la pena recorrer algunos lugares de la Estación, siguiendo una ruta con el conjunto de los tres cursos, dado que todas y todos han participado del proyecto.
Vamos a convertir nuestro pueblo en un escenario para el aprendizaje, de modo que los lugares históricos del siglo XX nos sirvan de ambientación. ¿Se puede transformar la calle en un aula? ¿Por qué no? 

Participantes

- Los tres cursos de 1º ESO, en días sucesivos.
- Docentes:
Inmaculada Velasco Rosas
Joaquín J. Martínez Sánchez
Otros profesores, dependiendo del día y del curso.
- Voluntarios: familiares que deseen asistir.
- El cronista oficial de Cártama, Fernando Bravo, en calidad de asesor.

Actividades

1) Preparación previa.
1.1. Composición de escenas sencillas en las que intervengan Francisco Gómez Cañete y otras personas importantes en su vida: su madre María, su hermano Antonio y sus hermanas, su novia “anónima”, junto a personajes imaginarios o familiares. He aquí algunas posibilidades:
a) Escenas cotidianas en la estación o en el primer "hotel" de la población, el antiguo Parador. Intervienen los antiguos oficios ferroviarios: jefe de estación, guardaagujas, factor, revisor, vendedores/as ambulantes, etc,
b) Trabajando en la construcción del Puente de Hierro (1931-1933): obreros de la época, con su pañuelo al cuello o en la cabeza; ingenieros, aguadores/as, vendedores/as, etc.
c) Buscando trabajo en el Prolongo o la Fabriquilla de la época. 
d) Francisco se compromete con su novia de modo formal, en una capilla antigua de la Estación.
e) La despedida de su madre y sus hermanas, 
etc.
                                                                                                          
1.2) Elaboración de fragmentos de información útil sobre los lugares a visitar y codificación con QR. Se irán dejando en los lugares visitados como huella de nuestro paso, impresos en un cartel, junto con un lema que atraiga la atención.

2) Recorrido guiado, con la asesoría de Fernando Bravo, quien explicará el origen y los usos de los siguientes edificios:
Puente de Hierro sobre el Guadalhorce.
Estación de tren.
Parador.
Otros lugares colindantes: 
Viviendas de ferroviarios 
Capilla, etc.
Industria y comercio:
Prolongo.
La Fabriquilla, etc.
Más información en el siguiente enlace.
Fernando Bravo, “Breve Historia del núcleo de población de la Estación de Cártama”, Crónicas desde Cártama

3) Reportaje fotográfico y audiovisual sobre los lugares visitados, incluyendo los iconos QR como ejercicio de “Realidad Aumentada”. Las grabaciones y las fotos se colgarán en la red (Youtube, blog Portafolios de los alumnos), para que puedan incorporase a la edición final de la biografía de FGC en formato multimedia o multimodal (Storehouse).
4) Representación de las escenas dialogadas en los lugares más adecuados de la ruta.
5) Rato de ocio y desayuno al pie del Puente de Hierro.

Calendario

Charla con el cronista de la Villa, Fernando Bravo, acerca de los lugares que vamos a visitar: jueves, 26 de marzo. 
Paseo los días miércoles, jueves y viernes (8, 9 y 10 de abril): cursos 1º A, B y C, respectivamente.
Horario: de 10:00 a 13:30.

Ruta

Enlace: https://www.google.com/maps/d/u/0/edit?mid=z78IRdr3-oXA.kSor3yWQms7Q




viernes, 20 de marzo de 2015

Autobiografía

Hola, soy Nicolás Martín, tengo 12 años los cumplo el 15 de Julio.Y vivo en  Málaga. Yo estudio en un nuevo instituto muy moderno y utilizamos mucho las tecnologías. Yo quiero muchísimo a mi familia incluyendo a mis tres mascotas. Mi hobby es la cocina , el tiro con arco, el padel, el buceo y ver películas de El Hobbit y el Señor de los anillo. Mis mejores amigos son Mario Gálvez, Yeray,  Dani, Mario Zurita y Pedro Jesus


Bueno ahora os voy a enseñar mi familia

Mi madre se llama Ana es muy muy buena pero muy dura con mis estudios. Ella nació en Málaga en 1973. También era buena estudiante,  estuvo trabajando de administrativa y una de sus amigas, era la hija del dueño de Prolongo Faccsa. Ella tiene una mercería al lado de mi casa. Se casó con mi padre en 1999.


Mi padre se llama Manuel, es muy bueno y duro con los estudios y esta también loco. Él nació en Málaga y se crió en el Puerto de la Torre en Málaga. Mi padre no era  muy buen estudiante antes se dedicaba a la construcción y actual mente es jardinero que es lo que le gusta.

Mi hermana Paula es muy desastre y esta muy loca.Ella tiene 7 años y estudia 2º en la Campiña. Es una estudiante regular siempre esta en su mundo. Le encantan las princesas Disney y Campanilla. Ella de mayor dice que quiere ser doctora. Le encanta disfrazarse y maquillarse.     

Mis abuelos

Mis abuelos Isabel y Paco son los padres de mi madre. Ellos viven  el piso de abajo de mi casa, son de aquí del pueblo mi abuela Isabel es muy buena y cariñosa y cocina muy bien y mi abuelo Paco tiene 81 años y está más sano que una pera.Se va de cacería ha subir montañas, ara mi campo y cuida sus perros.

Mis abuelos Manolo y Pepa son los padres de mi padre. Ellos viven en el El Puerto de la Torre en Málaga.Mi abuelo Manolo nació en Villa Nueva de la Concepción y es primo hermano de el abuelo de Diego. Es muy muy alto. Mi abuela Pepa nació en Barranco del Sol y al contrario que todas las abuelas no se le da muy bien cocinar, a ella le encanta Sergio Dalma y va a todos sus conciertos.

MIS MASCOTAS:

Pelusa es mi conejo enano .Tiene 5 años y vive en mi casa, pero le estamos haciendo una casa de madera en mi campo para que viva allí. El llegó a mi casa en invierno y lo queremos mucho. Él es tranquilo, pacífico y se lo toma todo con calma.

Zira es mi perra. Tiene 2 años casi 3. Es un perro de agua o turco que también se le dice. Ella nació en El bosque en Cádiz , donde a tocado este año la lotería. Ella es marrón y sociable pero tiene carácter. Ella vive en casa pero de vez en cuando en mi campo.

Bubu es mi perro. Tiene ya casi 1 año. Es un perro de agua también. Él nació en una finca en Málaga. Es marrón chocolate y muy desconfiado. El vive en mi campo. Y le encanta el agua, cuando puede se mete en mi piscina a nadar.

              






   

jueves, 19 de marzo de 2015

Mi abuela y mi abuelo

Mi abuela se llama Mari y tiene 54 años.
Me ayuda en todo.
Con ella siempre voy ha comprarme la ropa...
Yo la llamo "Kuki" porque de chica yo le decia kuki 😹...
Emos pasado muchas anedoctas.
Mi tio:
Se llama Fernando y 56 años.
Para mi es el mejor,porque nunca me ha fallado.
Cuando estoy triste me llama,o viene a mi casa,para ver que pasa y aver si me puede ayudar.
El a estado horas y horas en una cola de una firma,para verme feliz.
 

Mi tia y mi tio

Mi tia se llama Patricia y tiene 36 años.
Nos peleamos mucho pero aun asin nos queremos 😹
Ella siempre me  ayuda en todo,cuando tengo que ir a algun sitio y mis padres no me pueden llevar,me lleva ella.
Con ella e ido a muchos conciertos y lo pasamos muy bien.
Mi tio:
Se llama Francisco y tiene 43 años.
El siempre me lleva a muchos lados junto ami tia.
No es que algamos pasado mucho tiempo juntos,pero siempre que estoy con el,jugamos ala pelota o alo que sea.

Mi bisabuela y bisabuelo

Se llama Josefa aunque le decimos Pepa y tiene 82 años.
Con ella no e vivido mucha experiencias.
Ella fue la que eligio mi nombre.
Es muy buena,por suerte sige viva.
Con ella me desaogo le cuento todo,con mucha confianza.
Mi basuelo:
Se llama Fernando.
Ya no esta vivo.
De chica siempre jugaba con el,ha hacer colitas en el flequillo.
El siempre me ha echo reir...

Mis hermanas

Tengo dos y una se llama Lucia que tiene 2 años y la otra Laura que tiene 1 año.
Ellas no es que me algan enseñado muchas cosas,pero si ha cuidar niños chicos.
Cuando me aburro juego con mi hermana Lucia que es la mas grande y empezamos ha correr,gritar,etc... Por toda la casa.
Con mi hermana Laura es muy mala siempre pega bocados o pega a algien...aunque aun asin nos divertimos cuando jugamos.

Mi madre

Se llama Laura y tiene 31 años.
He vivido muchas cosas con ella,pero lo que hacemos más frecuente es irnos de concierto.
Siempre que voy ha uno me acompaña,porque nos hace ilusión compartir ese momento.
Las dos nos ponemos a cantar como locas en los conciertos y a gritar.
Siempre me ha gustado disfrutar con ella ese momento.


Mi padre

Se llama Juan Antonio y tiene 33 años.
He pasado muchas experiencias con el,pero mi favorita es cuando me llevo ha Barcelona.
Siempre me ha gustado Barcelona y siempre he querido ir.
Cuando fuimos visitemos la sagrada familia,el puerto,etc...
Pero lo que más me gusto,fue cuando fuimos al Camp Nou y vimos un partido.

miércoles, 18 de marzo de 2015

BIOGRAFÍA FRANCISCO GÓMEZ CAÑETE

Francisco Gómez Cañete nació en los pechos de Cártama . Era un hombre trabajador para que no le faltara de nada.

La familia de Francisco vivía en Cártama y eran muy pobres. Su madre se quedo cuidando a sus hermanas y hermano,mientras su padre emigraba a Argentina para buscar un trabajo para que su familia no se muriera de hambre. Al cabo del tiempo,  el barco en el que iba regresó. La familia le estuvieron esperando y él no estaba dentro, creían que habían muerto pero él se quedó en Argentina donde formo otra familia.      

Los  hermanos empezaron a trabajar desde muy pequeños  en los cortijos de alrededor, cuidando los animales, recogiendo aceitunas etc.. Además de trabajar aprendieron a leer y a escribir, pueden que sacaran la afición de su padre al cante y a leer.
  
Antes de irse a la guerra Francisco tenía  una novia con la que  le gustaría casarse  y tener hijos.  Sin embargo se tuvo que ir de la casa  para ir a la guerra como todos los hombres y dejó su novia atrás.

Al  perder la batalla, Francisco salió por la frontera catalana hacia Francia. A su hermano Antonio le metieron en la cárcel y su familia se quedó  en Cártama .

En Francia,  vivió junto a centenares de españoles  en un campo de refugiados donde tenían unas condiciones malas.
 Francisco Gómez Cañete fue mandado juntos con otros españoles en un vagón de madera y lo llevaron Mauthausen.
   Allí vivió en condiciones infrahumanas;tortura,trabajos muy pesados y duros ,mucha habré ,frío etc ...
No se sabe exactamente como falleció Francisco Gómez Cañete lo que si se sabe esque su  familia recibió una carta de la cruz roja comunicándole que había fallecido en Mauthausen.Pero María Cañete nunca creyó que había muerto.   
En honor a Francisco Gómez Cañete hay una calle con su nombre

Mi autobiografía:

Presentación personal:

Hola soy Saray y aquí esta mi autobiografía.

Soy morena,bajita y de ojos marrones.

Nací el dia 11 de Noviembre 2001.

Vivo en Cartama Estación aunque antes vivía en Málaga-Torcal en un barrio.

Tengo dos hermanas llamadas Lucia (2 Años) y Laura (1 Año).

Mis mejores amigas siempre an sido Marina,Marta y Carolina.

Al mudarme no las veo mucho aunque mantenemos el contacto.

Y ahora mis mejores amigas son Patri,Lili,Mar, María Laura y Jenni

Me gusta bailar,patinar y pasar ratos con mis amigas.

Mi color favorito es el rojo y azul.

Mi comida favorita la paella.

Me gusta la música Pop y Rap.

Mis ídolos son Jesus,Daniel y Calum.

Mi actor favorito es Mario Casas.

Mi película favorita es 3 metros sobre el cielo.
 




 


La escuela que yo quiero

Informe: La escuela que yo quiero.
Introducción:el portafolio de centro que mas me ha gustado es KIPP porque :


Mi escuela señalada es la de KIPP.

Las aulas son muy grandes y el espacio también. Tienen ventana muy grandes,me parece muy buena idea que dejen las mochilas en una clase y después se vallan ha otra clase. 

Los horarios ami no me convence,no tienen vacaciones,los profesores tampoco,trabajan los sábados y vacíones.

Algunos llegan de estudiar alas 4 o incluso alas 7 de la tarde.

Las familias ayudan mucho alludando al instituto.

Allí utilizan IPad,ordenadores,móviles,pizarras digitales etc..
Como es lógico allí trabajan con mucha tecnología.
Los alumnos siempre tienen muchísimos exámenes y deberes. Ellos nuncan paran,son muy listos ya que trabajan 24H.
Aprender a través de sus errores y equivocaciones 

Biografia de FGC


Su nombre es Francisco Gómez Cañete.
Nació el 18/08/1.912. 
Murió el 22/04/41.
Nació en Cartama, mejor dicho en "Los pechos de Cártama",entre el apoyo peral y la Saucedilla,que se se conoce como "Los Gómez".
Eran cuatro hermanos/as llamados:
Antonio
María
Isabel
Francisco
Remedio

SU HISTORIA

Con tan solo 3 añitos,el padre de Francisco le abandonó,el padre pensó que si se iba a América iba a  tener suerte,tanto el como su familia.
Pero nunca volvió. 
Francisco y su hermano Antonio,fueron los que se quedaron acargo de su familia:
María
Isabel
Remedios
Su madree,María Cañete.
La abuela materna.
Y el abuelo materno.
Cuando llego la Guerra Civil,lo reclutaron contra su voluntad por el ejército republicano. Antonio no quiso dejar a su hermano ir,entonces ingresó en el ejercito para acompañarlo.

En Valencia,Antonio fue prisionero y los dos hermanos se separaron.

De Francisco no se supo nada,hasta que en 1.940,la madre recibió una carta en la que cuenta que fue prisionero de los nazis.

Cuando acabo la guerra tuvo que huir de España y buscó refugio en el Campo de refugiados de Argüelles.

Los republicanos españoles fueron mandados al  frente o entregados a la GESTAPO.

Los llevaron hacía Mauthausen,fueron enviados en un vagón de madera,todos apiñados.

Cuando llegaron las SS les condujeron durante 4 KM (a píe y golpes) hasta el campo de concentración.

A la entrada del capo,le vinieron un fuerte olor a carne quemada.

Nada más que entraron le desnudaron en el patio,donde había temperaturas de -10°,separaron hombres de mujeres,jóvenes de viejos.

Los ancianos para ellos eran inútiles,entonces,murieron antes.

Los demás se vistieron un traje de rallas que llevaba un triángulo azul y una S de "Spanien" (Españoles).

No se sabe como murió Francisco,pero se puede asegurar que la mayor parte fue por culpa del trabajo,ya que subían 186 peldaños,picaban en la profundidad de la cantera y por las noches pasaban mucho frío.

Aseguran que los hombres/mujeres no pesaban más de 30K.

Mientras que su familia pensaba que Francisco regresara.

En el año 1.962 por ser exactos,recibieron una carta  de la CRI comunicando que  FGC,había fallecido.


   







domingo, 15 de marzo de 2015

Portafolio de la Vida: segundo trimestre

Introducción: el Portafolio de la Vida


La evaluación global del segundo trimestre se realizará a partir del “Portafolio de la Vida”, al igual que el trimestre anterior se revisó, documentó, seleccionó y reflexionó por medio del “Portafolio del Sueño”.
Estos tres meses del nuevo año se han dedicado a la narración de tu identidad personal, al mismo tiempo que hacíamos memoria de las historias vividas o contadas: la Historia de Cártama, de España y de Europa, las historias de las ancianas y los ancianos, siguiendo el hilo de la vida real de Francisco Gómez Cañete.
Escribir la identidad implica también mejorar nuestra autonomía como escritores, para que podamos presentarnos de manera formal: la ortografía y la organización del texto.



Procedimiento

Vamos a continuar usando el blog Portafolio de Lengua. Si no lo has creado todavía, ¿a qué esperas? En la barra lateral del blog de aula hay una sección de enlaces donde debería estar el tuyo. No esperes al próximo trimestre.
En tu blog tienes que crear tres entradas con el título "El Portafolio de la Vida: 1, 2 y 3".

1. Documentación de los trabajos 

Aunque se han realizado otras actividades, en tu blog personal tienen que estar documentadas, al menos, las más importantes para la construcción de tu identidad. 
Si las has hecho ya, basta con incluir el enlace correspondiente al lugar donde las has publicado: Google Drive o tu blog personal. Si no las has hecho, hazlas y añádelas a tu blog.
Crea una entrada con un índice que tenga el siguiente formato:

1.1) Presentación personal.
1.2) Álbum familiar, en el que caben amigos/as, maestros/as, etc.

2) Lecturas:
Hay que seleccionar diez fragmentos de cada uno de los dos libros y comentar qué te ha llamado la atención de ellos.

3) Biografía social de Francisco Gómez Cañete
3.1) Investigación en grupo sobre una parte de la vida de FGC, en relación con la Historia de España y del mundo.
3.2) Redacción personal de la biografía de FGC, con ayuda de una guía, a partir de las investigaciones propias y de los demás.

2. Selección de las mejores tareas

Crea otra entrada donde selecciones qué tres trabajos has hecho mejor. Además de las tareas a que me he referido antes, también puedes incluir el informe sobre la escuela que tú quieres o los trabajos en el proyecto sobre la ortografía.
Explica por qué piensas que cada uno de esos tres tienen un valor especial para ti:
- el esfuerzo que le has dedicado;
- la calidad del trabajo en grupo;
- la oportunidad de aprender algo que te interesa;
- por qué te ha hecho mejorar, etc.

3. Reflexión sobre el aprendizaje vivido

Añade, por fin, una tercera entrada para contestar al siguiente cuestionario:

Introducción: 
¿Tienes una identidad diferente a la de los demás compañeros y compañeras? ¿En qué te pareces a las chicas y los chicos de tu edad y en qué eres distinto/a a ellos/as?
Desarrollo:
a) ¿Cómo te ha servido este trimestre para conocerte mejor a ti mismo/a? No vale decir que "en nada", porque las tareas iban dirigidas a este fin principal.
b) ¿Qué tareas (del índice elaborado en la primera entrada) te han ayudado a conocerte mejor? ¿Por qué?
c) Elige un símbolo (una imagen) que represente tu momento en el proceso de maduración, desde la infancia a la vida adulta. Piensa en las transformaciones que ocurren en otros seres vivos, el planeta Tierra, el universo.
d) Describe en pocas frases lo que te parece más hermoso, interesante o apasionante de la fase de la vida en que estás: la adolescencia.
e) Compara tu vida con la de tus propios abuelos y con la de Francisco Gómez Cañete cuando tenían tu edad.
f) Señala una injusticia que puede condicionar o impedir la felicidad de una chica o de un chico con tu misma edad.
Conclusión: 
¿Qué necesitas aprender para madurar un poco más?

viernes, 13 de marzo de 2015

GUÍA PARA REDACTAR LA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO GÓMEZ CAÑETE



- No hay que contestar a las preguntas, sino apoyarse en el guion con el fin de organizar un relato completo y coherente de la vida de FGC.
- Consulta los datos que no recuerdes o no conozcas en la página web del proyecto, donde se han añadido los documentos de los grupos que han investigado.
- Revisa el texto y mejora la redacción, introduciendo descripciones del pueblo de Estación en la época o de los sitios donde tuvo que vivir; narraciones sobre los acontecimientos que rodearon la vida de Francisco. De todo ello hay referencias en el portafolio general del proyecto (la página web).

Dónde nació FGC el 18/8/1912.
Cómo le describen sus descendientes: cómo era su carácter.
Quiénes y cómo era su familia: madre, padre, hermanas y hermanos. Si hay descendientes que todavía viven y lo han contado, nombra su testimonio.

Por qué emigró su padre Francisco "El Canela" y cómo le fue en Argentina.

Qué hicieron los hermanos para sacar adelante a su familia.
Qué significado tiene el hecho de que aprendiera a leer y a escribir.
Qué otras capacidades (afición, talento, arte) tuvo y cómo las desarrolló, si pudo.
Qué planes de vida debió de hacer durante la República, dado que tenía una novia.

Por qué tuvo que marcharse de Cártama.
Después de la última batalla de la Guerra Civil, la Batalla del Ebro, por dónde salió de España.
Qué le pasó a su hermano Antonio, al resto de la familia o a otras personas que conozcas.

Cómo y dónde vivieron los centenares de miles de españoles que buscaron refugio en Francia.
Por qué no les acogieron mejor los franceses.
Qué hicieron los españoles exiliados cuando Hitler declaró la guerra a Francia.

Qué es un campo de prisioneros de guerra. En qué se diferencia de un campo de concentración y de exterminio.
Por qué enviaron a los españoles, prisioneros de guerra, al Campo de Mauthausen, en Austria, desde agosto de 1940.
Qué hizo el gobierno español para protegerles.
Qué tuvieron que hacer allí: cómo era su día a día.
Qué torturas sufrieron.
Cómo pudo ser que muriera FGC, con solo 28 años, el 22/4/1941.

Qué otras alternativas habría encontrado si hubiera podido huir. Qué hicieron otros españoles.
Cuánto duró y cómo transcurrió el exilio de otras personas.
Cómo y cuándo se enteró su familia de que habían asesinado a FGC en los campos de Mauthausen (concretamente, en el campo de Gusen, donde fue destinado).

Qué opinas sobre los años de la Historia de España y del mundo que le tocó sufrir a Francisco, a su familia, a los refugiados españoles y a los republicanos presos.

Si hay situaciones parecidas en la actualidad, señala algunas.

Proyecto de lengua

Francisco bravo vino a nuestro instituto para hablarnos sobre Francisco Gómez Cañete.No hablo de la familia,de su trabajo,cual era su horario de trabajo etc.
Después de explicarnos todo hicimos un proyecto de lengua.Eramos grupos de 4 avía 8 puntos y cada grupo elegía 1 punto de lo que explico Francisco Bravo.los grupos fueron quedando y algunos grupos entrevistaron a gente que conocía a la familia de francisco Gómez Cañete.Francisco Gómez cañete vivió en Estacion de Cartama,tenía 7 hermanos y vivían en la misma casa hace tiempo pusieron una calle a nombre de Francisco Gómez Cañete. Francisco Gómez Cañete nació en los pechos de cartama.Era un hombre muy trabajador para que no le faltaran nada a sus hermanos y hermanas.su familia era de cartama eran muy pobres,su madre se quedo cuidando a las hermanas y hermanos de Francisco Gómez Cañete,su padre inmigró a Argentina para buscar un trabajo y cuando llego el barco el padre no venia en el y su familia se creían que estaba muerto pero hizo una nueva vida allí en Argentina.los hermanos  en pesaron a trabajar a los cortigos del alrededor a cuidar los animales,recogiendo aceitunas.la afición que tenía era el cante.si tuviera una novia le gustaría casarse con ella y tener hijos.se tubo que mallar dé cartama porque tubo que ir a la guerra. Al perder la batalla salió por la frontera catalana.a su hermano Antonio lo metieron en la carcel y a su familia se quedo aquí en cartama.

Fase de redacción, edición y publicación: biografía de FGC

Actividades

1) Personal

- Narración personal de la biografía de FGC, a partir de los datos y los documentos recogidos por los distintos grupos de investigación.
Aquí puedes encontrar un guion de redacción  que ayude a ordenar las ideas y a a crear un texto completo, coherente y bien organizado.

2) En cada grupo

Pueden dividirse por parejas o repartir roles para realizar el trabajo.

Creación de una entrevista imaginaria con un personaje de las distintas épocas en que vivió FGC. Se grabará en audio para difundirla dentro de un programa de la radio del IES Cartima, dedicado monográficamente a nuestro tema.

- "El Ministerio del Tiempo": ¿Y si la Historia hubiera sido de otra manera? 
Los "Agentes del Ministerio del Tiempo" tienen la misión de entrar en un momento del pasado histórico y cambiar todo lo necesario para que Francisco Gómez Cañete (y su generación) se libren de los terribles sufrimientos a que fueron sometidos por una sociedad o una situación injusta. 
a) Redacción de noticias y crónicas breves sobre hechos reales, que coincidan con la época correspondiente a cada una de las fases del proyecto. Hay que buscar acontecimientos importantes de la Historia de España y del mundo en dichos años, que influyeran sobre la vida de FGC.
b) Redacción de otras noticias (ficticias) en otro color o con otra tipografía. ¿Cömo habría sido la Historia de otra manera, con otros hechos?
Se puede pedir ayuda y opinión a los socios del proyecto.

Épocas y fuentes a consultar:
1) Origen familiar: 1912-1919.
3) Infancia: trabajo infantil y educación: 1920-1930. Guerra del RifDictadura de Primo de RiveraResidencia de Estudiantes.
4) República y Guerra Civil: 1931-1939.
8) Continuación del exilio: 1940-1980.
Fuentes de información: Wikipedia.

3) Producto final

Cada grupo crea una sección de la revista digital, usando los textos escritos por cada uno/a en las biografías, las entrevistas imaginarias y la documentación gráfica y visual que todos han compartido, disponible en esta página web.


Reparto de tareas

Se reparten las tareas propiamente periodísticas (redactor/a, editor gráfico, editor audiovisual, diseñador/a digital) y se nombra a un Consejo de Redacción para que tome decisiones sobre la publicación final.

1) Redacción de los textos.
2) Edición de las fotos y el material gráfico.
3) Edición de vídeos.
4) Diseño de la revista.
5) Publicación de los materiales en dos fases:
a) Elaboración de una sección de la biografía por cada uno de los grupos, con una de las aplicaciones gratuitas disponibles: Storehouse, Book Creator, ShowMe, etc.
b) Creación y edición de la "Biografía social de FGC", que incluya las secciones por grupos, por medio de una aplicación compatible con las usadas en las diversas partes.
c) Difusión de la biografía social de Francisco Gómez Cañete a través de las redes sociales, usando varios hashtag o etiquetas para que pueda localizarse: #exilioandaluz (imprescindible)  y otras como #CártamaREC #biografíasocial #Mauthausen #memoriaviva.

domingo, 8 de marzo de 2015

Francisco Gómez Cañete : Infancia , Trabajo Infantil y Escuela


Hola soy Pablo,este es un documento compartido con Paula Mayorga y Mario Gálvez. Es
para hacer el trabajo sobre FGC.
Paula hace la parte de la infancia,o sea la primera parte
Yo , Pablo hago la parte del trabajo y Mario hace la tercera parte,la educación.
Cada uno escribimos nuestra parte,y luego se la mandamos al profe para que nos la corrija.


INFANCIA
Francisco Gómez Cañete
Nació en un seno de una familia labradora,en un lugar de Los Pechos de Cártama,entre el
Arroyo Peral y La  Saucedilla,zonas que aún se conoce como Los Gómez,la mala suerte acompañó a Francisco  Gómez Cañete desde el primer momento .
Su padre les abandonó pronto;cuando Francisco apenas tenía tres años,decidió marcharse a
América para ver si allí había mejor suerte para el y su familia,pero nunca más volvieron a
saber de él ,Francisco y sus hermano Antonio,que tendría entonces unos siete
años,quedaron como cabezas de una familia de seis miembros;además de ellos dos,estaban
sus tres hermanas,María, Isabel y Remedios;y su Madre,María Cañete Camuña. Bien es
cierto que muy cerca vivían sus abuelos maternos con su tío Miguel;pero este tenía suficiente
trabajo con mantener a los dos ancianos,por lo que hubieron de ingeniársela los dos
hermanos desde muy temprana edad,para llevar el sustento a casa.
Su infancia fue marcada por la necesidad de trabajar desde que se marchó padre aunque no
pudo educarse formalmente, cabe la posibilidad de que aprendiera a leer cuando participó en
los movimientos sociales y políticos.

TRABAJO INFANTIL
El trabajo infantil existía con anterioridad a la revolución industrial como un elemento cultural,
aceptado y neutro, si tenemos en cuenta las formas de pensar, sentir y producir de las
sociedades agrarias de aquellos tiempos. No queremos decir que fuera algo bueno, sino tan
sólo algo normalizado, que guardaba relación con las costumbres ancestrales de las
comunidades agrícolas y con las estructuras de propiedad y familia. En la práctica este tipo
de trabajo infantil subsistió en el campo español hasta la época de la última transición
democrática, en los años 70. Subsiste ahora con sus peores lacras de explotación en
muchos países del peores lacras de explotación en muchos países del Tercer Mundo.
Las familias más pobres, las más incultas por necesidad, las más problemáticas, fueron las
que se acogieron al trabajo infantil de hijos e hijas, pensando en el empleo del niño y en su
mínimo salario, pero salario al fin y al cabo. Y si le daban de comer, mejor que mejor. Los patronos
salario, pero salario al fin y al cabo .

De jóvenes y niños, y además con el aplauso de iglesias y organizaciones cristianas y de las
gentes de orden. Algunos obispos y párrocos, tanto católicos como protestantes, hablaban
del inmenso beneficio social que hacían los patronos que contrataban jóvenes de ambos
sexos e infantes de muy tierna edad. Para nada querían ver la tabla de salarios, los horarios
y condiciones de trabajo .Los niños hacían toda clase de trabajos. Trabajaban en fábricas, en
el algodón y moviendo molinos, en las granjas, en casas como sirvientes, en manufacturas e
incluso en las minas.
Muchos niños vendían todo tipo de cosas en las calles. Casi todos los trabajos eran
monótonos, tediosos y fatigosos, porque los niños no estaban capacitados para tareas más
complicadas.
Algunas de ellas sólo podían ser hechas por niños a causa de su pequeña estatura y
pequeñas manos. La duración de la jornada dependía de las empresas, pero las 12 horas diarias eran
muy  comunes; en algunos casos se llegaba hasta las 15 horas. Los descansos y las horas de
alimentación eran arbitrarios, pero generalmente no entraban en las horas de trabajo. La vida
laboral comenzaba a una edad temprana, normalmente a los 8 ó 9 años. Hay algunos casos
en  que empezaban a trabajar a los 6 años de edad.


TESTIMONIO SOBRE EL TRABAJO INFANTIL
“Trabajo en el pozo de Gawber. No es muy cansado, pero trabajo sin luz y paso miedo. Voy a
las cuatro o tres y media de la mañana, y salgo a las cinco y media de la tarde. No me
duermo nunca.
A veces canto cuando hay luz, pero no en la oscuridad, entonces no me atrevo a cantar. No
me gusta estar en el pozo. Estoy medio dormida a veces cuando voy por la mañana. Voy a la
escuela los domingos y aprendo a leer. (…) Me enseñan a rezar (…) He oído hablar de
Jesucristo muchas veces.
No sé por qué vino al mundo ni por qué murió, pero sé que descansaba su cabeza sobre
piedras. Prefiero mil veces ir a la escuela que estar en la mina”.











ENTREVISTA A DON MARIANO LÓPEZ PORTILLO,VECINO DE CÁRTAMA

P-¿Hola buenas tardes Don Mariano.Como se encuentra usted.? Soy Pablo
M- Hola Pablo,a mis años muy cansado,pero con muchas ganas de vivir
 P-¿Recuerda usted,cómo era el trabajo anteriormente?
M- Antes no teníamos de na .Teníamos que ayudar en casa y pasábamos mucho hambre.
P-¿Con qué edad comenzó usted a trabajar?
M- de niño,tendría entre 8 y 9 años
P-¿Y en qué, trabajaba usted?
M- En el campo,recogiendo limones y naranjas,mi madre no tenía para darnos de comer ,y
entonces tuvimos que empezar a trabajar mi hermana y yo

P-¿Recuerda usted el horario?

M-  Uy, eso era lo peor,desde que amanecía hasta que se ponía el sol
P-¿Y jugar, cuando jugaba usted?
M- Veníamos  tan cansados que no teníamos ni ganas.Todo era trabajar
P-¿Cuándo descansaba usted?
M- Trabajábamos hasta los domingos,Cuando llegaba a casa me sentaba en la puerta la calle
y charlaba con otros niños
P-¿Bueno Don Mariano,recuerda usted,cuánto dinero ganaba entonces?

M- Uy Pablo,trabajaba por la comida del día

P- ¿Bueno ya me despido,un beso y un abrazo,y que siga usted así de amable,por muchos
años.?
M- Adiós Pablo.
P- Adiós y muchas gracias por su tiempo.



La escuela
Francisco y su hermano no fueron al colegio porque su padre emigró a América a
buscar trabajo desde muy chico estudiando trabajando así que no pudieron ir al colegio
Él estuvo trabajando en el pozo Gawber desde que tenía tres años de edad era muy chico
para trabajar pero en aquel tiempo era así.

lunes, 2 de marzo de 2015

Resistencia nazi y deportados

Este es el trabajo de Alba , Paula Aranda , Pedro Cordero , Fran Ramos , Antonio Hidalgo y Gisela Torres . 

Vamos a compartir y a culminar nuestro trabajo de investigación sobre FGC

Algunos de vosotros habéis aprovechado la semana para investigar acerca de la época en que le tocó vivir a Francisco Gómez Cañete. Otros, algo menos o nada.
Esta fase del proyecto debe servir para que podáis comprender la vida de FGC, gracias a las conexiones que estamos recuperando entre hechos, personas, la situación social e histórica, la economía, las vivencias de los ancianos a quienes habéis entrevistado.

1) Crea una entrada en el blog

Así pues, ahora es momento de crear una entrada en el blog común del aula por cada uno de los grupos que han trabajado.
Poned como título el área temática que habéis investigado, así como el curso al que pertenecéis.
Os recuerdo cuáles eran dichas áreas:



1.1) Crea una carpeta en Google Drive y guarda la documentación

Si no lo habéis hecho todavía (algunos sí), crea una carpeta compartida con tus compañeros en Drive (proyectocartama.es) y guarda todos los archivos con la documentación que has reunido.
Una vez hecho, copia el enlace y añádelo a la entrada del blog.
Si te es más fácil, también puedes crear una notificación en Google Classroom e insertar el enlace a Drive, después de presentar de qué trata.

1.2) Redacta un diario de aprendizaje para vuestro portafolio

Añade en la entrada una breve narración de cómo habéis realizado la investigación, las dificultades que habéis encontrado, quién os ha ayudado, etc. 
Contad lo que cada persona ha hecho, con sinceridad y con respeto. Si alguien ha aportado poco o nada, o bastante o mucho, es justo decirlo. 

2) Presenta tu trabajo ante el conjunto de la clase

Es importante que presentéis lo que habéis descubierto ante el resto de la clase.
En la fase siguiente, os vais a convertir en el consejo de redacción de una revista o de un periódico, de modo que todos deben saber lo que hacen los demás.
Pensad que nuestro objetivo principal es elaborar juntos la biografía de FGC, teniendo en cuenta la época en que vivió, desde su nacimiento hasta los 29 años de edad.
Hay que evitar repeticiones o redundancias; es decir, que no aparezca varias veces la misma información o el mismo texto, imagen, etc.
Tampoco vamos a copiar el artículo del cronista Fernando Bravo, sino a crear un texto ampliado con nuevas informaciones, entrevistas, imágenes, vídeos.


Enhorabuena a los que se han esforzado o van a hacerlo (ya).