jueves, 30 de octubre de 2014

Tiempo de crear: la versión de tus sueños



Tal y como ha empezado a hacer el grupo de 1º B con su tutora y profesora de música, Inma Velasco, vamos a continuar haciendo los demás grupos.

Se proponen las siguientes fases para realizar tu creación, como haría un/a compositor/a:

1º) Elegir tu canción preferida, sea del estilo que sea.

2º) Descargar o copiar su letra original.

Por ejemplo, aquí: http://www.quedeletras.com/buscadordeletras/

3º) Analizar la composición para comprender cómo está construida: versos, rimas y estrofas, estribillo.

4º) Inventar una versión que se acomode al ritmo y la medida de la canción: 

- con el mismo número de versos y de estrofas;
- con el estribillo en la misma posición que el original;
- rimas creadas por ti mismo/a, dado que el contenido y las palabras usadas van a ser distintos.

5º) Expresa tus sueños y esperanzas con un texto propio:

1. Busca un tema o un símbolo central que le sirva de título.
2. Cuenta una breve historia, aprovechando las estrofas intermedias para ordenar los hechos: un planteamiento, un conflicto y un clímax (momento de mayor tensión), la resolución del conflicto.
3. También puedes expresar un sentimiento: primero describes la situación humana (un conflicto, una sensación de armonía, una relación personal o una situación social: la crisis actual, por ejemplo), después explicas tu forma de sentir, y terminas con una conclusión.
4. Otra alternativa es defender una opinión sobre el mundo actual: primero, plantear un problema que acucia a este mundo, después proponer una solución y las dificultades para conseguirlo; por último, concluir expresando tu esperanza.
Comienza por escribir la letra en tu cuaderno. Luego, puedes utilizar la aplicación Pages del iPad para pasar a limpio el texto.



Puesta en escena de las canciones:

Con el propósito de ir calentando la garganta y perdiendo la vergüenza (emoción incapacitante), vamos a compartir el resultado de nuestro trabajo en dos fases:

1º) Realizar una lectura o prelectura del texto.
Hacemos una lectura pública, en voz alta, de las canciones creadas. 
Se grabarán vuestras voces en archivos de audio, para editar un podcast o un vídeo podcast.

2º) Preparar una presentación con un programa de dispositivas (Power Point, Key Note, Open Office Impress, etc.) o un póster en cualquier formato.
El propósito es ilustrar el texto de la canción por medio de fotos propias o imágenes de libre uso.

3º) Elegir una canción por cada uno de los grupos, para que sea compartida en una sesión de canto.
Se recomienda que los grupos elijan a quien tenga mejor voz para que haga de solista, mientras los demás actúan de coro. En caso contrario, todos los miembros formarán un coro. 





miércoles, 29 de octubre de 2014

El gobierno de las emociones


Se trata de analizar de forma divertida qué ocurre en una persona cuando se deja dominar por sus emociones y qué efecto tiene en el grupo con el que convive o trabaja.


1ª parte: reconocemos las emociones y preparamos el juego.


Las emociones básicas.

Cada grupo prepara un tarjetero con las seis emociones básicas que veremos en la presentación:  miedo, enfado o ira, tristeza, sorpresa, asco o rechazo, alegría o felicidad. Se pueden añadir o alternar dos más: el placer y la vergüenza.




"El gobierno de las emociones"

Esa breve frase tiene un triple sentido:
1) Las personas pueden controlar sus propias emociones, de forma inteligente.
2) Las emociones pueden dominar completa o parcialmente a las personas, lo que tiene efectos poco deseables.
3) ¿Qué pasaría si el gobierno, es decir, el/la presidente/a y sus ministros/as, se dejara arrastrar por las emociones, sin ninguna mesura?
No me refiero al amor o a la generosidad, claro está.



La reglas del juego: formar gobierno.

Tenéis que formar el gobierno de un nuevo país o de un nuevo planeta, después de una catástrofe que os obliga a asumir la responsabilidad.

1º) Se ponen de acuerdo dos grupos entre sí. Como hay ocho grupos, se reunirán cuatro equipos de siete u ocho miembros.
2º) Una de las personas hace de periodista: en principio, su tarea es realizar preguntas para un reportaje. 
3º) Los demás miembros se reparten entre sí, por azar, ocho tarjetas, donde están escritas las siguientes emociones: miedo, enfado o ira, tristeza, sorpresa, asco o rechazo, alegría o felicidad, satisfacción o placer, vergüenza. 
4º) Se elige a un/a presidente/a del gobierno, el cual reparte los ministerios: educación, salud pública, economía, defensa (ejército), relaciones exteriores (diplomacia), interior (fuerzas de seguridad), medio ambiente, fomento (obras públicas), etc.




2ª parte: preparamos el programa del "gobierno de la emoción".


El presidente y cada ministro/a tienen que preparar su programa de acciones "urgentes" y "ordinarias". Si no sabéis cuáles son las funciones del ministerio, pregunta en casa o investiga en la red.

Importante: antes de empezar, hay que revisar la tarjeta con la emoción que le ha correspondido. Todas sus acciones deben expresar el impulso de dicha emoción: alegría, miedo, ira, etc. 

Se trata de una pieza teatral: un monólogo. Así pues, hay que redactar el texto que luego se recitará o se leerá en clase.


3ª parte: la reunión de gobierno.

Se realiza la primera reunión de gobierno y cada persona expone brevemente su programa. Cada uno/a tiene dos minutos. 
Hay que evitar que la vergüenza (una emoción incapacitante) impida o anule el juego. 
Los/as periodistas comienzan a grabar a partir de ese momento, sin hacerse mucho de notar.









Reflexión

Responde al siguiente cuestionario:






Conclusión: la inteligencia emocional

Reconocer las emociones que nos embargan es el primer paso para poder controlarlas, sin reprimirlas.
Si me doy cuenta de que la emoción me domina, puedo actuar conscientemente para recobrar el equilibrio. 
¿Cómo? ¿Suprimiendo la emoción? Es innecesario y hasta dañino. Se llama "represión". 
Conviene aprovechar lo que siento para expresar lo que pienso, en vez de que las emociones hablen por mí y me impidan actuar de forma equilibrada, en mi beneficio y en favor de mi equipo.

martes, 28 de octubre de 2014

Dramatizar para aprender: actitudes que nos (in)capacitan para comunicar

1. Actitudes, prejuicios y soluciones


1) "A mi adversario, compañero/a o profesor/a, no le concedo ninguna ventaja".
Quizá te sientas más fuerte negando cualquier valor a lo que otros dicen, pero ¿se puede aprender algo de los demás?

Solución: tomar en cuenta las razones que aportan los demás, conceder además de refutar. ¿Cómo? Usando la empatía.

2) "El más fuerte tiene razón (aunque no la tenga)". "Deja que se lo crea".
De tal manera, nunca se conocerá tu opinión. Todas las opiniones tienen valor.
Por el contrario, si te impones por la fuerza o por ser más grosero, nunca sabrás si tenías razón.

Solución: defiende tu opinión sin herir los sentimientos de los demás y aprende a disculparte si es necesario. 
"Asertividad".

3) "No me importa lo que digan. Ya sé yo lo que tengo que hacer".
"Pongo cara de escuchar".
¿Escuchas realmente lo que dicen otras personas? ¿No?

Solución: Hazlo visible reformulando lo que te ha dicho, con tus propias palabras. 
"Escucha activa".

4) Otros sesgos, prejuicios o pensamientos obsesivos que deforman la imagen que tengo de mí o de los otros.
Lluvia de ideas.


2. Puesta en escena: dramatización.

1) Cada grupo elige una de las tres actitudes señaladas (u otros “ruidos interiores” que hayan señalado) para ponerlas en escena y encarga a una persona que la represente.
2) Seleccionamos un tema a debatir: p. ej. 
¿Está cambiando el clima?
¿Se ha logrado ya la igualdad entre los géneros?
¿Deberían tener derecho a votar los menores de dieciocho años?
Soluciones de la crisis económica, etc.
2) Durante cinco minutos, las personas intervienen representando la actitud que han elegido. 




3. Práctica de la comunicación asertiva y empática

1) Revisamos la dramatización realizada en la sesión anterior y describimos las actitudes y prejucios que han puesto en escena los compañeros.
2) Practicamos la comunicación sobre nuevas bases: empatía, escucha activa y asertividad.
2.1) Elegimos el tema del diálogo: los efectos de la crisis económica sobre las familias o la igualdad entre los géneros.
2.2) Cada persona elabora un guion para intervenir en el diálogo sobre el tema en cuestión.
2.3) Recogemos las aportaciones de los demás compañeros, practicando la escucha activa.
2.4) Usamos recursos básicos de la escucha activa, como los verbos en 1ª persona y la reformulación con nuestras palabras de los pensamientos y emociones de los compañeros:
Entiendo lo que dices / sientes.
Comprendo la situación que has vivido, lo que me cuentas. 
Imagino lo que te ha hecho sentir.
ha mediados de diciembre podreis ver mi blog de cocina a por cierto soy Nicolás:):):)

viernes, 24 de octubre de 2014

Os invito a mi blog que es

Blog del insti José G.

El ruido interior

Como hemos visto en sesiones anteriores, también el ruido interior impide escuchar, dialogar e incluso defender la propia opinión de manera convincente.
En vez de comunicar, ocurre que una idea falsa ("falacia", decíamos ayer) nos domina e impide tratar a otra persona con naturalidad. Las llamamos sesgos cognitivos o, sencillamente, prejuicios.
"Sesgo": un pensamiento irracional y dominante que impide tomar en cuenta otras opiniones.
"Prejuicio": consiste en tener un juicio preconcebido sobre otra persona, el cual no cambia después de conocerla realmente. Ejemplos: racismo, machismo, homofobia, o, por el contrario, idolatría y admiración exagerada.
Como consecuencia de ese "ruido interior", adoptamos una actitud cerrada ante los demás, nos aislamos o pretendemos imponernos por la fuerza.
¿Cómo cambiar esas actitudes?





Tarea personal para el fin de semana 
1) ¿Por qué no nos hablamos? ¿Por qué no nos hacemos caso? ¿Cuándo ocurre así y cuándo no?
2) ¿Qué actitudes me impiden dialogar con el grupo y aprender de lo que otros/as dicen? ¿Cómo puedo resolverlo?



miércoles, 22 de octubre de 2014

Os invito a que entréis a mi blog....

Soy Leire de 1º A y mi blog es el que aparece a continuación...
http://leire24jiber.blogspot.com.es


 

Tipos de argumentos usados al construir una opinión

A. Estudio de los tipos de argumentos, haciendo uso de ejemplos relativos al tema: ¿cómo mejorar la comunicación?

1) Argumentos racionales.
1.1. Silogismo o estructura lógica.
Si todos los participantes quieren entenderse, lograrán llegar a acuerdos.
Hay algunos participantes que no quieren entenderse con los demás o no les importa.
En consecuencia...
1.2. Prueba racional.
¿Puede haber comunicación si se margina a los miembros disconformes o díscolos?
El beneficio del conjunto es el beneficio de todos sus miembros. El perjuicio de alguno de los miembros perjudica a todos/as.
2) Argumentos emotivos.
Se basa en sentimientos compartidos y en valores del sentido común.
Habitual en el lenguaje publicitario: lemas de una campaña.
"Es tu comunidad, somos tus amigos/as: participa".
"No maltrates a un/a niño/a: respétate a ti mismo/a".
3) Falacias, falsos argumentos y prejuicios.
"Esto no tiene arreglo: de nada vale esforzarse".
"Soy así, no pretendas cambiarme".
"Obedece sin pensar, es lo de menos".



B. Tarea en grupo.
Tomando como punto de partida el debate grabado sobre las normas, detectar los tipos de argumentos que se usaron.

C. Tarea personal.
¿Qué falacias suelo utilizar en la comunicación diaria con mi familia, con mis amigos/as o en el aula?

¿Cómo me afectan?

Las reglas de la comunicación

Durante la semana anterior estuvimos tratando acerca de las normas de convivencia, que se refieren a todos los ámbitos de la vida en el centro educativo.
Ahora hay que plantearse, concretamente, los problemas que afectan a la comunicación en el aula: escuchar, hablar, escribir, leer.

Se utilizan como documentos de análisis las grabaciones realizadas durante el debate de las normas.

1) ¿Qué tipos de actos o de contextos impiden la comunicación, tanto hablada como escrita?
2) ¿A qué llamamos "ruido" o "interferencia"? ¿Qué efectos producen las interferencias internas, además de las externas?
2) ¿Qué actitudes mejoran la comunicación?

Las preguntas se responden de forma personal, en primer lugar.
Después, cada grupo elabora una síntesis de las propuestas, nombrando a un/a secretario/a, un/a moderador/a y un/a portavoz. Procurad que no sean siempre los mismos.




domingo, 12 de octubre de 2014

sábado, 11 de octubre de 2014

#SOS Hay que aprender

¿De cuántas maneras se puede enviar un "mensaje en la botella"?

1) Hemos grabado y fotografiado los mensajes, de modo que pudiera crearse con ellos una presentación o una composición audiovisual.
2) Hemos usado la app Chatter Pix, lo que os pareció bastante divertido.
El propósito: animaros a exponer vuestro mensaje, antes de guardarlo en la memoria-botella.
A diferencia de Robinson Crusoe, el solitario náufrago en su isla, vivimos comunicados en nuestro centro educativo con el entorno social. Pero necesitamos guardar el mensaje en la botella (este blog, por ejemplo) para que no se pierda en la marea oceánica de información.
Lo revisaremos más tarde, al acabar el curso: ¿habremos aprendido lo más importante?
Por medio de esta tarea compartida y a pesar del ruido de fondo, habéis creado un conjunto diverso, multipolar, inteligente, emotivo, gracioso, conmovedor, atractivo. Disfrutad de vuestra puesta en escena.
3) Os propongo que, en el futuro, utilicemos las siguientes herramientas con el fin de presentar vuestros trabajos en grupo: Storehouse y Prezi (también para Windows).
Me lo he pasado muy bien volviendo a leer, a escuchar y a ver vuestros mensajes. Espero que a vosotros/as os pase lo mismo.
Tenéis que prestar atención a los mensajes de los demás compañeros, para que elijamos los cinco que más nos han gustado. Los difundiremos por medio de nuestro Twitter de Lengua en el Nuevo IES, con el hashtag que muchos/as habéis usado: #SOS Hay que aprender...
Una vez hayas disfrutado de las presentaciones, por favor, rellena el siguiente formulario de coevaluación:


















jueves, 9 de octubre de 2014

Parlamento de la Humanidad


¿Por qué nos ocupamos de las normas de convivencia en la clase de Lengua y Literatura?

Para aprender a comunicar hay que aprender a convivir. La lengua es una herramienta al servicio de valores que tienen a cada persona como centro. Probablemente sea la mejor herramienta de que dispone un/a ser humano para convivir con otros/as.
Así pues, aunque haga falta la ortografía para escribir correctamente (dicho sea a modo de ejemplo), es mucho más relevante que aprendamos a usar la lengua como instrumento de convivencia.
Vamos a poner en práctica los siguientes verbos:
- reflexionar sobre ideas y valores,
- ponerse en el lugar de otro, compadecerse, indignarse cuando alguien vulnerable es vulnerado,
- proponer soluciones a problemas reales, que plantea la vida en comunidad,
- escuchar las razones que ofrecen los demás,
- enunciar normas de manera concreta y concisa,
- emplear un lenguaje formal para entendernos mejor.

Pensar por nosotros/as mismos/as

Las normas de convivencia en nuestro nuevo IES son importantes, en la medida que la vida y las personas de sus miembros son lo más importante.
Por eso, no nos limitamos a reproducir lo que se hace en otros centros, ni queremos que los docentes o que cualquier autoridad, por muy respetable que sea, dicte cuáles deben ser dichas normas. Tenemos que ir a la fuente en que se inspiran los derechos y los deberes, pensar sobre ellos y afrontar los problemas que ya han empezado a surgir en la convivencia, después de tres semanas.

Un parlamento

Como sabéis, el parlamento en cualquier democracia es la asamblea de representantes, elegidos por el pueblo, que preparan, discuten y aprueban las leyes de un país.
Aunque el pueblo es soberano frente a cualquier poder, sin embargo, las leyes no son arbitrarias. Tienen por objetivo defender y promover los derechos humanos, entre los que se encuentran las libertades de las personas, los derechos sociales de la colectividad y los derechos ecológicos de las próximas generaciones.

Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos, su origen, su desarrollo y su futuro coincide con la historia de la Humanidad, tal y como hemos comprobado en este vídeo:


He preparado un resumen de los treinta artículos aprobados por la Asamblea de Naciones Unidas en 1948, aunque tenéis acceso a su integridad en este enlace.



Vamos a comenzar pensando y proponiendo normas que contribuyan a convertir en realidad los derechos humanos en el aula. Sirva de referente la propuesta de una de vuestras compañeras:



Resolver problemas con ayuda de las normas

El siguiente paso en la deliberación de nuestro Parlamento consiste en plantearse los problemas y las dificultades reales; esos que, desde el comienzo hasta ahora, han limitado o impedido que se ejerza el derecho al aprendizaje de todos los miembros del curso.
En otras palabras, ¿qué ocurre en el aula para que se interrumpa la comunicación, perdamos los papeles y, al final, no aprendamos? 
¿Es suficiente con emitir unas normas para resolverlos? No lo es, pero las normas y, todavía más, el hecho de reflexionar sobre nuestro comportamiento, nos puede ayudar a encontrar soluciones. 
1º) Vamos a contestar a la primera pregunta por grupos: ¿qué ocurre en el aula...? Hacemos una puesta en común.
2º) Proponemos normas que colaboren en la resolución de los problemas.
Elegimos, de nuevo, uno o dos secretarios/as y un/a moderador/a. Los secretarios toman nota de las propuestas, después que hayan sido consensuadas o aprobadas por la mayoría del grupo. También pueden anotar, si las hay, las objeciones de un miembro del grupo al acuerdo mayoritario.
3º) Todos los miembros del grupo ejercen de portavoces. ¿Cómo? Veamos

Compartimos las propuestas por medio de Tellagami

La aplicación Tellagami es un modo atractivo de dar a conocer los acuerdos del grupo. He puesto como ejemplo la lectura de este mismo texto, a fin de animaros a utilizarla.
Es imprescindible escribir una buena redacción previamente, para que el resultado sea todo lo brillante que deseáis.
Los tres o cuatro integrantes del grupo intervienen por turnos, aprovechando parte de los treinta segundos que concede la aplicación. Podéis modificar los caracteres, su vestimenta, sus emociones y el fondo de la imagen como mejor os parezca.
Adelante, pues.



Normas para resolver problemas from Joaquín Martínez Sánchez on Vimeo.


miércoles, 8 de octubre de 2014

Hola profe soy Ilian de 1B no estoy seguro de para que es este blog pero bueno aqui esta el blog bueno adios.

bienvenida

hola a todos bienvenidos ami blog donde os  conatre mi esperiencia del nuevo ies cartama

martes, 7 de octubre de 2014

domingo, 5 de octubre de 2014

Mensaje en la botella: 140 caracteres sobre la educación que queremos

La próxima tarea, dentro del proyecto "Karaoke de los sueños", se realiza en colaboración con Aurora, la profesora de inglés.
Vamos a escuchar la canción "Message in a bottle", del grupo The Police, una de las más sonadas y, probablemente, entre las mejores de este grupo anglosajón. En la clase de inglés profundizaréis en su significado y, sobre todo, lo haréis en su lengua original :-)
En clase de lengua castellana, tomamos pie con la canción para aprender un nuevo género de la comunicación: el mensaje en 140 caracteres. Hasta hace muy poco, era el tipo de texto más practicado por los jóvenes de todo el mundo en los SMS y, además, adoptado por la red social Twitter para componer sus tuits. Sin embargo, ahora los adolescentes practican más otro tipo de mensajes en Whatsapp, sin límites de longitud.
La necesidad de concentrar una idea, un contenido, un saludo, etc., en solo 140 caracteres (contando letras y espacios) ha dado lugar a muchos recursos verbales en decenas de lenguas, no solo en inglés o en español. Algunos de estos recursos son comunes a todas ellas:
1) El hashtag es la etiqueta que destaca un contenido del mensaje. No puede ser muy largo; tampoco puede haber más de dos o tres, a lo sumo. Se escribe precedido por el signo almohadilla:
#SOS
2) El uso de abreviaturas, aunque no hay una convención cerrada sobre su significado. No nos vamos a detener en esto último. Vamos al grano.

#SOS Hay que aprender [...]

Lo que estamos haciendo ya en algún grupo consiste en expresar brevemente y de forma atractiva una sola idea: qué necesito aprender, sobre todas las cosas. Cuál es el valor, el contenido, la práctica más importante en la educación actual, para que nuestro mundo sea mejor.
La tarea de hoy está relacionada con el debate que tuvimos en una sesión anterior. Pero no es una repetición: ¿Qué hay que aprender en la escuela y en el IES?
El mensaje comienza por la introducción propuesta:
1) El #SOS que se repite en la canción "Message in a bottle".
2) El tema del que trata, que se completa con la frase pensada por cada persona.

1º) Escribimos el mensaje en un trozo de papel en blanco.
2º) Nos hacemos una foto con el mensaje en las manos, al mismo tiempo que lo enunciamos ante toda la clase y se graba el audio de nuestras palabras.
3º) La clase decide qué cinco mensajes son los que más le han gustado. La decisión se toma por grupos y se comparte por mayoría.
4º) Los cinco mensajes elegidos se difundirán por medio de tuits en la red social Twitter, a través de una dirección común a todos.

Resultado:
1) Una galería de fotos.
2) Un podcast.
3) Cinco mensajes en Twitter.





Debate: qué puedo/debo hacer para cambiar el mundo... a mejor

Ha sido la sesion más animada de esta semana, en la que todos/as han participado, aunque sea solo con el pensamiento :-D
¿Qué hacer para cambiar este mundo y mejorarlo? La propuesta de alternativas lleva implícita la crítica. Ambas facetas son inseparables: queremos un mundo mejor para esta generación, y pensamos en el modo de conseguirlo.
Además de aprender a soñar, estamos aprendiendo a razonar y a defender propuestas valiosas por medio de argumentos.
El primer paso, el que estamos dando ya, consiste en formular posibilidades de acción, que se construyen en forma de instrucciones: consejos, normas. "Acciones por un mundo mejor". Suponen un compromiso personal para que se realicen, pero esa condición implícita nos provoca un placer especial: somos libres y capaces de crear un mundo nuevo entre todos/as.
Cada grupo cooperativo ha hecho una síntesis de las propuestas de sus miembros. Se han elegido un/a moderador/a que regulara el turno de palabras, uno/a o dos secretarios/as que consignasen las ideas y un/a portavoz que las compartiese, una vez consensuadas. Los secretarios están, ahora mismo, creando un portafolios del trabajo en grupo, que contiene, como primer documento, un acta del debate.
Además, hemos grabado la sesion en audio. El modo de difundir las propuestas compartidas por cada curso es, de nuevo, el podcast a través de Google Drive.
Escúchalo. Siento que es maravilloso...

Acciones por un mundo mejor: resultados del debate en cada curso


Lenguaje y música. Recursos de la lírica: repaso y análisis

El lenguaje verbal y la música están unidos en la historia del ser humano desde sus orígenes: cuando surgió como especie y cuando nació del seno de su madre. Las nanas son, quizá, las primeras melodías creadas por el homo sapiens.
La mezcla de espacios mentales y capacidades entre el lenguaje y la música se refleja en las canciones de diversas formas.
Las culturas han acumulado un saber sobre cómo crear ritmo y melodía por medio del lenguaje. Los recursos que utiliza son múltiples, pero vamos a fijarnos en los principales: verso, estrofa, rima, estribillo, paralelismos por repetición de frases o palabras o por coincidencia de estructuras.

Así pues, antes de atrevernos a crear una canción que exprese nuestros propios sueños, sería útil que hiciéramos un repaso sobre los recursos de la poesía lírica que habéis aprendido en la Primaria, una o muchas veces.

Elige la canción que prefieras para realizar el análisis, siguiendo las pautas que vimos juntos en una sesión.

1) Letras de las seis canciones






2) Modelo de análisis



Seis canciones que hicieron historia: escucha, canto y comprensión


Hemos iniciado nuestro proyecto "Karaoke de los sueños" revisando la historia de los últimos cincuenta años a través de seis canciones.
Al principio, quizá suenen a antiguallas, pero creo que es interesante reconocer(se) y emocionarse con las melodías y los símbolos que han acompañado a las dos generaciones anteriores a vosotros/as. Representan sus sueños colectivos y sus esperanzas personales.
Te invito a cantarlas con tus madres, padres, hermanos/as, abuelos/as, amigos/as...
¿Hemos conseguido un mundo mejor?
¿Cuánto, qué nos falta para que sea vivible y sostenible por todos/as?

1) Cuestionario

Invito a los familiares y a personas interesadas (pero no anónimas, por favor), a que participen respondiendo después de escuchar las seis canciones.



2) Canciones













3) Resultados


Un buen ejemplo del trabajo de comprensión ya realizado por Leire Jiménez, 1º A.




Karaoke de los sueños: cantar, soñar, debatir, crear






Me importas tú: podcast

He optado por difundir vuestras grabaciones, en forma de cuñas radiofónicas, a través de Google Drive. 
Más adelante exploraremos otras posibilidades del podcast, por medio de plataformas y aplicaciones específicas como Spreaker o Ivoox. Pero será cuando estemos usando más tabletas y, sobre todo, dispongamos de una conexión en el aula.
Por ahora, disfrutad de vuestras producciones. Están agrupadas por cursos: 1º A, B y C.

1º A



1º B




1º C





Me importas tú: entrevistas y presentación personal